"...en este mundo la belleza es común" Borges "Lo que bien amas nunca perece,..." Bolaño "Welcome, O life, I go to encounter for the millionth time the reality of experience and to forge in the smithy of my soul the uncreated conscience of my race. Old father, old artificer, stand me now and ever in good stead." Joyce
Buscar este blog
sábado, 5 de enero de 2013
Reivindicación de la Soledad
Aquí está de nuevo una amiga con mala prensa. A mí me encanta jugar a estar solo, con la Soledad. Juego a muchas cosas. Ella me aconseja antes de salir, cuando estoy solo frente al espejo, cómo me queda la ropa. También está conmigo cuando leo y cuando escribo. Me mira, con lentitud e inocencia. A veces le pido su opinión. Converso con ella sobre alguna escena compleja o sobre la belleza de un verso. Pero la Soledad no está siempre en casa, la saco a pasear. Cuando voy a un café, siempre pido una silla para ella. No suele tomar nada, así que tomo un té caliente o helado o un licuado con un brownie o algo rico que encuentre. A veces hace comentarios sobre la gente de la barra, leemos el diario y miramos por la ventana a los que pasan caminando y nos imaginamos sus vidas...y nos reímos mucho. También está la Soledad en momentos más íntimos, como cuando espero a que una chica baje de su casa o la espero en un bar o restaurante...siempre está ahí para darme fuerza. Luego, lógicamente la abandono. Una chica no quiere salir con un chico y su soledad, sería ridículo. Mi Soledad se va a casa. A veces tengo la sensación de que me sigue, en alguna ocasión vi su codo o un pedacito de su abrigo...también mi imaginación podría haberme jugado una trampa. Igual siempre que llego a casa está y hablamos de cómo salió todo. Es una gran compañera...y lo mejor es que no es nada celosa. Salgo con mis amigos, con mis papas, mi hermano, mis abuelos, desconocidos...ella no se inmuta. Sólo me dice que me cuide, se preocupa de que esté bien. Ella sabe que siempre voy a necesitar de ella, que la quiero y que no la dejaría ni aunque me dieran la posibilidad. Tenemos una buena relación, mi Soledad y yo, somos grandes amigos.
Respuesta a la Soledad
La vida en la tierra es maligna y los hombres solo pueden estar seguros de que están solos. Esta es una verdad, pero no es la única. A veces, ante la pobreza y ante actos terribles de los individuos, uno podría intuir que no hay vuelta atrás. Cada vez que un hombre perpetra algo siniestro hace caer a todo su género. Ante tal crueldad, parezco comprender que la soledad es la única realidad que puede tocar mi alma...incluso la destrucción o no de todo parece un acto arbitrario a considerar. Sin embargo, no es así...solo que tiene tanta fuerza la intuición del mal o de la soledad que nos vemos obnubilados, arrasar con todo es la única respuesta para restaurar el orden, como la historia de Noé. Pero cuando una persona actúa de manera terrible, eso no quiere decir que no pueda obrar con bondad, tampoco significa la caída del género, o al menos no totalmente. A la par de actos oscuros, están los actos más hermosos del espíritu y de la carne. Entonces la soledad parece un engaño, o una moneda de dos caras...estamos solos y no lo estamos. Todos los días tenemos que salir y caminar al sol, tenemos que ver las hojas caer, sentir el viento que roza la piel, pedir un kilo de papas en una verdulería y ser amables cuando alguien nos pregunta la hora. La vida tiene un impulso tan grande que refrenarlo parecería una contradicción o algo mal hecho. ¿Cómo podría cerrar los ojos al arte, a un abrazo, a un beso o a un crepúsculo? El suicidio me es una de las cosas más incomprensibles, algo misterioso...un acto de una intensidad pocas veces conocida. También, puede que lo mistifique y solo sea la fase final de un lento alejamiento de la vida. No lo sé...pero al menos en mí, hoy, siento que el tiempo pareciera infinito cuando uno ama la vida, es casi como una pasta colorida y pegajosa de la que felizmente no puedo librarme. Incluso en los momentos de mayor pena, cuando se siente la inminencia de algo ominoso, no puedo dejar de pensar que las tempestades pasan, que el cuerpo está llamado a erguirse y a crear y amar.
Giacometti en Proa
En el 2012 ( y hasta el 9 de enero del 2013), la capital argentina recibió una importante visita: una enorme cantidad de obras de uno de los artistas más influyentes del siglo XX: Alberto Giacometti (Suiza 1901- París 1966). Tengo que felicitar a la fundación Proa por haber llevado a cabo tan importante proyecto para la vida cultural de Buenos Aires.
La muestra se encuentra excelentemente curada, con las obras del autor distribuidas inteligentemente por sus etapas artísticas, desde sus primeras pinturas y esculturas, pasando por la influencia africana y llegando a sus búsquedas estéticas más notables como son la representación de la cabeza, la relación entre objeto y obra de arte, sus influencias surrealistas y cubistas, y los bustos y la figura humana (de la mujer, del hombre). No quiero olvidar la inclusión de sus dibujos y pinturas de personas, que si bien no tan relevantes en número en comparación con las esculturas traídas, sí son de una profundidad notable. Son retratos oscuros, hechos con negro, con gris, con amarillo, ocre...los rasgos de la persona retratada son a veces difíciles de reconocer. Hay algo en ellos que es poderoso, bello; esas caras quisieran llorar, decir algo, o simplemente posan para que alguien descubra su secreto. Me he quedado enfrente de ellos preguntándome dónde recaía su fuerza, su expresión tan potente.
La muestra retrospectiva de la obra de Giacometti nos llama a cuestionarnos muchas cosas. Vemos gracias a él, con sus ojos, unos globos oculares ajenos y a los que hay que acostumbrarse. No voy a mentir, hay que hacer un esfuerzo. La obra de este artista nos interroga sobre muchas cosas. Por ejemplo, cuál es la distancia entre lo representado y la representación, qué vínculos hay entre objeto artístico y objeto decorativo, cuáles son los límites para la representación de la figura humana y del busto, si importa la psicología o solo sus rasgos importantes, aquellos que dan cuenta del modelo y su vitalidad, cuál es la relación entre hombre y naturaleza y qué significa el hombre genérico.
Si alguien lee esto, vaya a ver esta genial muestra antes de que parta de Buenos Aires y si no llegan a verla, pueden acceder a la siguiente página http://www.fondation-giacometti.fr/fr/art/38/actualites/199/les-copies-du-passe/ que pertenece a la fundación del artista y su mujer y que posee una galería virtual de obras enorme. ¡A disfrutar!
Annette (su esposa) posando para Alberto Giacometti
La muestra se encuentra excelentemente curada, con las obras del autor distribuidas inteligentemente por sus etapas artísticas, desde sus primeras pinturas y esculturas, pasando por la influencia africana y llegando a sus búsquedas estéticas más notables como son la representación de la cabeza, la relación entre objeto y obra de arte, sus influencias surrealistas y cubistas, y los bustos y la figura humana (de la mujer, del hombre). No quiero olvidar la inclusión de sus dibujos y pinturas de personas, que si bien no tan relevantes en número en comparación con las esculturas traídas, sí son de una profundidad notable. Son retratos oscuros, hechos con negro, con gris, con amarillo, ocre...los rasgos de la persona retratada son a veces difíciles de reconocer. Hay algo en ellos que es poderoso, bello; esas caras quisieran llorar, decir algo, o simplemente posan para que alguien descubra su secreto. Me he quedado enfrente de ellos preguntándome dónde recaía su fuerza, su expresión tan potente.
La muestra retrospectiva de la obra de Giacometti nos llama a cuestionarnos muchas cosas. Vemos gracias a él, con sus ojos, unos globos oculares ajenos y a los que hay que acostumbrarse. No voy a mentir, hay que hacer un esfuerzo. La obra de este artista nos interroga sobre muchas cosas. Por ejemplo, cuál es la distancia entre lo representado y la representación, qué vínculos hay entre objeto artístico y objeto decorativo, cuáles son los límites para la representación de la figura humana y del busto, si importa la psicología o solo sus rasgos importantes, aquellos que dan cuenta del modelo y su vitalidad, cuál es la relación entre hombre y naturaleza y qué significa el hombre genérico.
Si alguien lee esto, vaya a ver esta genial muestra antes de que parta de Buenos Aires y si no llegan a verla, pueden acceder a la siguiente página http://www.fondation-giacometti.fr/fr/art/38/actualites/199/les-copies-du-passe/ que pertenece a la fundación del artista y su mujer y que posee una galería virtual de obras enorme. ¡A disfrutar!
Annette (su esposa) posando para Alberto Giacometti
viernes, 4 de enero de 2013
Chungking Express de Wong Kar Wai
Chungking Express de Wong Kar Wai es una película divertida, triste y alegre a la vez, con historias aparentemente tímidas y sumamente entrañables. La trama no tiene elementos grandiosos ni personajes titánicos, solo hombres y mujeres, algunos con vidas más o menos normales y otros con vidas francamente alocadas.
La trama consiste en los avatares amorosos de dos policías que compran en un pequeño puesto de comida rápida en el Soho de Hong Kong alrededor del cual se dan los eventos. A esta simplicidad armónica se le suman dos personajes femeninos sumamente creativos como una atractiva traficante de drogas y la vendedora del puesto de comidas, que escucha música muy alto y cambio a su gusto y a escondidas el departamento de su policía enamorado. De todos los personajes, y muchos más que no enumero, se nos muestran fragmentos, no podría yo decir que sé mucho sobre ellos, sus conductas muchas veces parecen inexplicables. Son vidas que uno debe entrelazar, pero las incógnitas no nos producen angustia sino curiosidad. Hay algo muy lúdico y adorable acerca de estos personajes que se desplieguen ante nosotros. Todo nos deja pensando: ¿qué sucedió? ¿por qué sucedió? ¿quién es él, ella? ¿se quieren? Esperemos...
Sin duda, la película tiene dos grandes aciertos: el primero, los diálogos, sobre todo los de la primera historia, y luego la forma en que está filmada. Esa fragmentación que mencionaba se ve acelerada por los cortes rápidos entre una escena y otra, el difuminado de las imágenes donde solo se distingue a alguno de los protagonistas, usualmente corriendo, los semiprimer planos, o los planos cortos o detalle que se van ampliando y que quieren mostrar realidades deliberadamente inconexas para que las descifremos: son como adivinanzas cinematográficas y poéticas.
La película se desarrolla con hermosura y simpleza, hay un núcleo en ella que siempre permanece oculto, experiencias que se juntan y se disgregan por la acción del azar y de las decisiones humanas. Se escenifica la vida...hay momentos tristes pero la película es optimista, sabe ver la candidez del corazón humano, la fuerza de la voluntad y también la capacidad para aceptar los imprevistos, de los cuales el mundo esta repleto. Recomendadísima Chungking Express. ¡¡¡A verla!!!
La trama consiste en los avatares amorosos de dos policías que compran en un pequeño puesto de comida rápida en el Soho de Hong Kong alrededor del cual se dan los eventos. A esta simplicidad armónica se le suman dos personajes femeninos sumamente creativos como una atractiva traficante de drogas y la vendedora del puesto de comidas, que escucha música muy alto y cambio a su gusto y a escondidas el departamento de su policía enamorado. De todos los personajes, y muchos más que no enumero, se nos muestran fragmentos, no podría yo decir que sé mucho sobre ellos, sus conductas muchas veces parecen inexplicables. Son vidas que uno debe entrelazar, pero las incógnitas no nos producen angustia sino curiosidad. Hay algo muy lúdico y adorable acerca de estos personajes que se desplieguen ante nosotros. Todo nos deja pensando: ¿qué sucedió? ¿por qué sucedió? ¿quién es él, ella? ¿se quieren? Esperemos...
Sin duda, la película tiene dos grandes aciertos: el primero, los diálogos, sobre todo los de la primera historia, y luego la forma en que está filmada. Esa fragmentación que mencionaba se ve acelerada por los cortes rápidos entre una escena y otra, el difuminado de las imágenes donde solo se distingue a alguno de los protagonistas, usualmente corriendo, los semiprimer planos, o los planos cortos o detalle que se van ampliando y que quieren mostrar realidades deliberadamente inconexas para que las descifremos: son como adivinanzas cinematográficas y poéticas.
La película se desarrolla con hermosura y simpleza, hay un núcleo en ella que siempre permanece oculto, experiencias que se juntan y se disgregan por la acción del azar y de las decisiones humanas. Se escenifica la vida...hay momentos tristes pero la película es optimista, sabe ver la candidez del corazón humano, la fuerza de la voluntad y también la capacidad para aceptar los imprevistos, de los cuales el mundo esta repleto. Recomendadísima Chungking Express. ¡¡¡A verla!!!
Melancholia por Lars Von Trier
Melancholia es una bellísima producción cinematográfica de Lars Von Trier que trata sobre dos cosas: la soledad del hombre y la inminente destrucción de la Tierra por un planeta llamado Melancolía. Así de heterogénea es la película que llega a tocar el surrealismo y la ciencia ficción. Antes de que alguien siga leyendo, sepa que pienso contar el final...
La trama de la película está dividida en dos ejes: Justine y Claire, las dos hermanas protagonistas interpretadas por Kirsten Dunst y Charlotte Gainsbourg, respectivamente, de manera alucinante. Justine se casa y da una fiesta muy costosa pagada por su hermana y su cuñado John en su castillo. A lo largo de esta fiesta, Justine sufre las peleas entre sus padres divorciados, los constantes intentos de su marido por tener sexo y los acosos de su empleador, un hombre desubicado y arrogante para el cual ella renuncia al final de la fiesta. La novia constantemente se ausenta, toma un baño, internamente sufre y no sabemos por qué. Siempre hay una incógnita acerca de este personaje que pareciera estar enfermo todo el tiempo pero no sabemos nunca de qué. Esta fiesta tan llena de contradicciones es la opulencia antes de la catástrofe, Claire y John hacen lo posible por mantener la normalidad pero todo se desbanda y es normal que así suceda dados los acontecimientos ulteriores. El marido acaba abandonando la casa luego de su casamiento
La segunda parte trata sobre Claire y transcurre con posterioridad a la boda. Ahora tenemos su punto de vista. El personaje es entrañable, la vemos sufrir, la vemos hacer esfuerzos imposibles por un mundo que se derrumba espiritualmente y que está pronto a destruirse. Vemos su desgarbada inocencia y quisiéramos abrazarla. Seguimos sin entender el carácter de Justine, siempre enferma de algo incomprensible. En esta parte nos enteramos del misterioso planeta Melancolía que podría colicionar con la Tierra. John quiere convencer a todos y a sí mismo de que la vida sobrevivirá. No es así y se acaba suicidando. La película empieza con la titánica música de Wagner de Tristán e Isolda junto con imágenes poéticas y surrealistas de colisiones de planetas y Justine atrapada por ramas, hundiéndose en la tierra. El largometraje acaba con la misma música, con Justine y Claire y Leo(su hijo) bajo una construcción de ramas viendo cómo Melancolía se acerca a la Tierra y la destruye.
Las interpretaciones surgen por muchos lados. Hay una enorme cantidad de cosas ambiguas en la película, allí reside su belleza. Es cierto que las primeras imágenes de la boda y algunos de sus acontecimientos son inverosímiles. Aun así, no creo que la calidad artística de la película se vea dañada. Justine es fascinante. Ella es una suerte de profetiza, una Casandra a quien nadie cree. Enferma, sin poder hacer las cosas normales, pero poseedora de un saber esencial: la vida en la tierra es maligna, estamos solos, nadie extrañará a la Tierra cuando ésta sea destruida. Justine por momentos es dulce, por otros su estado da pena y en otros es de una crueldad inexplicable. Luego está Claire. Ella es una mujer casada y con un hijo, no puede resignarse a la muerte. Es una hermana incondicional, siente miedo ante la muerte, llora, es ingenua, confía en las predicciones de su esposo, intenta escapar y no puede, a fuerza de la mano de su hijo y su hermana llora hasta abrazar la muerte traída por Melancolía.
El planeta es real y también es simbólico. En la soledad, no puede más que asaltar la melancolía. El recuerdo constante del pasado corroe la existencia, uno intenta vivir en el sueño o en la imaginación y no en la vida. El recorrido de los planetas es obra del azar o de Dios. El azar o Dios mandan un planeta para la destrucción del hombre que no supo ser feliz...¿ésto subyace? Evidentemente es una película triste...sin embargo no podemos no sentirnos elevados por su fuerza expresiva, por la música de Wagner, por la belleza de las imágenes, por ese planeta destruyendo la Tierra...los hombres viven solos pero mueren juntos; Justine, Leo y Claire tomados de la mano. Wagner en Tristán e Isolda propone un amor que solo se consolida después de la muerte...la muerte no es tan mala. Saber que moriremos nos recuerda la importancia de la vida.
¡Una película para reflexionar y ver en un día de sol!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)